SUPERVISIÓN  ESCOLAR CIRCUITO 05, DREO, MEP.

MSc. Geovanny Rojas Morales 

Supervisor de Centros Educativos, Circuito 05.

 

INFORMACIÓN  GENERAL DE LA SUPERVISIÓN  ESCOLAR  05 

 

UBICACIÓN: 50 metros  sur del  Jardín  de Niños República  de Colombia.

TELÉFONO: 2451-1520

CORREO ELECTRÓNICO: Supervisión05.Occidente@mep.go.cr 

HORARIO DE ATENCIÓN AL PÚBLICO: De lunes a viernes de 7:00 a 3:00 p.m. jornada continua. 

 

FUNCIONARIOS QUE TRABAJAMOS EN ESTA SUPERVISIÓN:

MSc. Geovanny  Rojas Morales, Supervisor Escolar.

Licda. Rosa Lidia Ferreto Morales, Asistente de Supervisión. 

Bach. Katia Arce Cubero, Docente reubicada. 

 

MISION.

 

      En la Supervisión Escolar del Circuito Escolar 05, Naranjo, perteneciente  a la Dirección Regional de Educación de Occidente,  brindamos servicios pedagogicos  y administrativos eficientes y eficaces que contribuyan positivamente al Desarrollo Integral de toda la Comunidad Educativa de nuestro Cantón. 

 

 

VISION.

  

 

     Fomentar el Desarrollo Integral de la Comunidad Educativa de nuestro Cantón, orientada al bien común, contando con Centros Educativos de Calidad que hagan la diferencia día a día. 

 

 

“CONSTRUIMOS LA PAZ CON LA RIQUEZA DE NUESTRA DIVERSIDAD.”

NARANJO.

 

  

 

Datos generales del cantón de Naranjo:

 

Cantón Nº6 de la provincia de Alajuela- Costa Rica. Su cabecera  es la ciudad de Naranjo

Límites:

Toponimia:

El origen del nombre del cantón se remonta a 1833 cuando el primer colonizador que llegó a la región,  don Judas Tadeo Corrales Sáenz, encontró unos naranjales en medio de la espesura del bosque que cubrían el actual poblado Candelaria, en la ciudad de Naranjo; motivo por el cual denominó el sitio como Los Naranjos. En el transcurso del tiempo a este topónimo se le omitió el artículo, y cuando se creó el cantón se le asignó sólo el nombre de Naranjo.

 

Localización:

Capital:                                                     Naranjo.

Entidad:                                                    Cantón.

País:                                                        Costa Rica.

Provincia:                                                  Alajuela.

Alcalde:                                                    Olga Marta Corrales Sánchez. (PLN) 2010-2016.

Subdivisiones:                                        8 distritos.

Fundación:                                             24 /07/1867.

Superficie:                                              Puesto 56.  Total: 126,62 km2.

Altitud:                                                   .Media 1017msnm.

                                                                 .Máxima: 1500 msnm.

                                                                 .Mínima 835.msnm.

                                                                .Clima: Valle Central.

 

Población 2010.

  • Gentilicio:                     Naranjeño(a).

 

Distritos:

 

1.    Naranjo Centro.

2.    San Miguel

3.    San José.

4.    Cirrí.

5.    San Jerónimo.

6.    San Juan.

7.    Rosario.

8.    Palmitos.

 

 

La educación en Naranjo hasta 1949.

 

 No podríamos intentar resumir algunos aspectos de la educación del cantón sin antes no referirnos al desarrollo histórico de la misma en el país, para poder entender el engranaje que simultáneamente se llevó a cabo.

 En apariencia, paralelo al desarrollo del cultivo del café en Naranjo, se fue operando una estructuración de las bases institucionales del cantón.  Dentro de este proceso, la educación va a cumplir un papel destacadísimo porque junto con la iglesia Católica, van a ser los elementos cohesionadores de la “nacionalidad” Naranjeña. 

 

Digno de destacar es el hecho de que a escasos 42 años de haber obtenido la independencia de España. Y a 25 años de colonizarse la región de Naranjo- es decir en 1863- ya los pobladores presionan al estado para que se les otorgara una escuela de primeras letras. Así lo hacen saber al Congreso Constitucional con bellas palabras que aun hoy cobran gran actualidad.

 

 

Grupo de naranjeños.

 

     “…El barrio que nosotros poblamos y que cuenta con más de 800 habitantes está, por así decirlo, estacionario y con muy pocas esperanzas de mejorarse, si no se acuerda la concesión que motiva este memorial. La falta absoluta de fondos para la enseñanza  primaria hace que no tengamos una escuela de primeras letras que corresponda a nuestros deseos, de que se enseñe a los niños los temas que conviene a los agricultores.”

 Llama la atención que los suscritos agricultores, entre los que destacaba don Judas Corrales (hijo de don Judas Tadeo), Nicanor Araya, Policarpo Corrales y otros, plantearon con interés el que se instruyera a los niños en los temas “que convienen a los agricultores”, es decir, se adelantaron un siglo a la Reforma de don Uladislao Gámez que implantó los colegios agropecuarios de la década de 1960.

 

 Aun cuando en Costa Rica no había sido decretada la gratuidad de la enseñanza (1869), estos pioneros naranjeños exigían colocarse al nivel de los pobladores de San José, Heredia, Alajuela y Cartago.

 

 La solicitud de estos visioneros naranjeños no cayó en el vacío. La primera referencia para nuestro asombro, de una escuela primaria la encontraremos en 1864 en un informe del director del plantel:

 

     “La escuela principal de Naranjo tiene algunos útiles, ha establecido escuelas en todos los barrios distantes y tiene 116 niños ofreciendo los primeros rendimientos.  La Escuela Principal de Naranjo tiene 50 alumnos en cada escuela (niños y niñas), tiene 44 alumnos deletreando, 6 alumnos decorando y 6 escribiendo. La cantidad que ésta paga es de  4 colones”.

 Hay que hacer notar que de 1821 a 1885 la educación estuvo a cargo de las municipalidades. No es sino hasta 1869 en que el Estado decidió pagar los salarios de los maestros, sin embargo, el suministro de materiales didácticos y otros enseres estuvo a cargo de los municipios.

 

 En 1874 la Directora de la Escuela Principal de Naranjo, informa que tenía 64 alumnos en lectura y religión, en escritura tenía 25 alumnos, 5 en aritmética,5 en gramática y 5 en urbanidad.

     “El Liceo Central de Niñas de la Villa de Naranjo, está ubicado a 50 metros de la Plaza de Naranjo. Tiene dos salones, el 1º mide 12 m de longitud y 6 m de ancho, lo que constituyen un total de 72 m2. El 2º mide 12 m de longitud y 4 m  de ancho los cuales constituyen un total de 48 m2. Además hay otro salón que mide 300 m2, el lugar es bastante adecuado y reúne todas las reglas higiénicas.

 

 

 

 

Naranjo: Numero de Alfabetos y Analfabetos según Censo de 1927.

 

 Por iniciativa del Padre del Olmo, se bautizó la Escuela Central de Naranjo con el nombre de Escuela República de Colombia, como justo homenaje al Presidente de la República, don León Cortés  dado que sus padres eran de origen colombiano. Fue construida en 1936.

 

 Podríamos afirmar que el gobierno de don León Cortés C., denominado “gobierno de la varilla y del cemento”, fue de gran beneficio para Naranjo en cuanto a infraestructura escolar se refiere. El mismo día que inauguró la Escuela República de Colombia, se hizo lo mismo con las escuelas de los distritos de San Jerónimo, San Miguel, San Juan, San José y también la Casa Cural.

 

.

Marco de Referencia.

 

 

Fundamentos teóricos.

 

 El sentir de las personas independientemente del lugar donde se encuentren, es el amor que se profesa hacia su terruño o lugar donde ha vivido y se identifica ampliamente con él.

 

 Para José Luis Torres, en el libro “Naranjo y su Historia”, se muestran varios hechos históricos de singular importancia sobre uno de los cantones de la región de Alajuela- San Ramón, el cual se empezó a desarrollar con motivo del proceso de colonización generado por el desplazamiento de familias de San José, Alajuela, Heredia y Cartago en el primer tercio del siglo XIX, y ante la necesidad de espacio vital para desarrollar sus actividades productivas.

 

 Una particularidad de este trabajo es que intenta presentar el contexto nacional en el que se ubica el desarrollo del cantón. Se relaciona lo que sucede en Naranjo con lo que acontece en el ámbito nacional, pues no se puede olvidar que formamos parte de una nacionalidad costarricense.

 

 Se pretende con el trabajo realizar una investigación en la historia o realidad histórica de Naranjo. Destacando los hechos relevantes sin perder de vista la dinámica histórica del cantón de Naranjo, sexto de la provincia de Alajuela.

 

Posición Geográfica. 

 

 Las coordenadas geográficas medias del cantón de Naranjo están dadas por 10º06’23” Latitud norte y 84º23’23” longitud oeste. La anchura máxima es diecinueve kilómetros, en dirección noreste a suroeste desde la fila La Picada, próximo a la naciente del río Barranca hasta la confluencia de los ríos Grande y Colorado.

 

Breve Reseña Histórica.

 

 En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de Naranjo, estuvo habitado por indígenas del llamado reino Huetar de Occidente, que en los inicios de la conquista fue dominio del Cacique Garabito.

 

 El primer colonizador que llegó a la región , en 1833, fue don Judas Tadeo Corrales Sáenz; quien dos años después obtuvo título de propiedad de los terrenos que había presentado formal denuncio, en el sitio que él denominó Los Naranjos, en Poas, jurisdicción de Alajuela.  En ese mismo año don Judas se radicó junto con su primera esposa doña Candelaria Barrantes, en lo que hoy es el Bajo Corrales, en Ciudad Naranjo.

 

 Posteriormente, se construyó una ermita.  En 1869 don Manuel Mora y Fernández donó dos manzanas de terreno, una para la construcción de la iglesia y la otra para una plaza pública.  Durante el episcopado de Monseñor don Bernardo Augusto Thiel Hoffman, segundo obispo de Costa Rica, en el año de 1885, se erigió la Parroquia, dedicada a Nuestra Señora de las Piedades; la cual actualmente es sufragánea de la Diócesis de Alajuela de la Provincia Eclesiástica de Costa Rica.

 

En la administración de don Próspero Fernández Oreamuno, el 29 de julio de 1882. En decreto Ejecutivo Nº 55, se le otorgó el título de Villa a la aldea del Naranjo de Grecia. En el presente siglo, el 24 de julio de 1918, en el gobierno de don Federico Tinoco Granados, se promulgó la ley Nº 28 que le confirió a la villa, la categoría de Ciudad.

 

En1886 se estableció la división territorial escolar de la República, en la cual el cantón de Naranjo conformó siete distritos escolares, cada uno con su respectiva escuela.  En la administración de don León Cortés Castro (1936-1940), se construyó el edificio de la escuela, que actualmente se denomina República de Colombia.  El 22 de junio de 1952 se inauguró una escuela Complementaria para la educación Secundaria, que laboró en la Escuela República de Colombia; cinco años después se constituyó en el Colegio de Naranjo.  En junio de 1962, se iniciaron las actividades docentes en edificio propio, en terreno adquirido por la Municipalidad de Naranjo, en el gobierno de don Otilio Ulate Blanco.

La cañería se inauguró en 1925 y el alumbrado público eléctrico se instaló en 1935, en la segunda y tercera administración de don Ricardo Jiménez Oreamuno, respectivamente.

 

El origen del nombre del cantón se remonta a 1833, cuando el primer colonizador que llegó a la región, don Judas Tadeo Corrales Sáenz, encontró unos naranjales en medio de la espesura del bosque, que cubrían el actual poblado Candelaria, en ciudad de Naranjo; motivo por el cual denominó el sitio como Los Naranjos.  En el transcurso del tiempo a este topónimo se le omitió el artículo, y cuando se creó el cantón se le asignó sólo el nombre de Naranjo.

 

División territorial administrativa.

 

     Creación y procedencia.

 

En decreto ejecutivo Nº 2, de 9 de marzo de 1886, Naranjo se convirtió en el cantón seis de la provincia de Alajuela, con cinco distritos.

 

Naranjo procede del Cantón de Grecia, establecido este último en las Ordenanzas Municipales, promulgadas en la ley Nº 20 de 24 de julio de 1867. Viviendas, áreas, población y densidad de población por distritos.

_______________________________________________________________.

Distritos              Vivienda             Área (km2)        Población      Densidad.

            

Naranjo                     2258                       22,76              11.600           510

San Miguel                  400                       14,61                1,546           106

San José                     518                       20,48                2,173           106

Cirrí Sur                       550                       32,10                2.394            75

San Jerónimo              315                          9,44               1.350           143

San Juan                     607                          9,34                2.715           291

Rosario                        387                        17,89                1.810           101

Palmitos