LIC. SONIA QUESADA VALVERDE 

ASESORÍA DE ARTES PLÁSTICAS

 

                          

 CORREO ELECTRÓNICO:    sonqueva@hotmail.com sonqueva@gmail.com 


HORARIO DE ATENCIÓN:     LUNES DE 8:00 AM A 4:30 PM


TELEFONOS: 8325-53-37  2445-19-63             FAX 2447-75-44

 

 SEGÚN EL DECRETO 35513:


FUNCIONES: SERÁN FUNCIONES DE LA ASESORÍA PEDAGÓGICA DE ARTES PLASTICAS PARA EL 2010


Desarrollar proyectos de investigación sobre la realidad sociocultural y económica de la región. Realizar investigaciones conducentes a la determinación de las necesidades educativas de la región. Desarrollar proyectos  con adecuación contextual en la región de los programas nacionales y provinciales. Brindar el apoyo técnico y la asesoría sistemática que requieran las instituciones para garantizar el logro de los objetivos de la política educativa. Determinar las necesidades de capacitación, formación y de actualización del personal docente.

Determinar las necesidades del personal docente e informarlo a sus superiores.

Promover investigaciones sobre aspectos cualitativos o cuantitativos de la educación y su incidencia en la región educativa y proponer las acciones correctivas.

Asesorar y apoyar al asesor-supervisor de circuito en lo concerniente al desarrollo educativo en las instituciones bajo su jurisdicción.

 

LAS ACCIONES DE LA ASESORÍA SE ENMARCAN DENTRO DE LAS SIGUIENTES ÁREAS:  

  • investigación,
  • generación de documentos,
  • visitas
  •  

ÁREAS PRIORITARIAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL

 

l Proyecto Ética, Estética y Ciudadanía

l Promoción Técnica

l Informática para y administrativa.

l Promoción de espacios seguros, sustentables y saludables en las instituciones educativas

l Mejoramiento del desempeño profesional de directores (as), asesores (as) y supervisores (as).

 

LOS NUEVOS PROGRAMAS DE ARTES PLÁSTICAS III y IV CICLO:

LAS ARTES PLÁSTICAS- VISUALES EN LA ACTUALIDAD

Los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) se presentan integrados ,si bien sería procedente dar prioridad a unos u otros según su nivel de complejidad y el objetivo prefijado, enfatizando, en la medida de lo posible, es el enfoque lúdico, experimental y creativo. Es importante también el análisis de los valores que comporta el lenguaje visual, así como la promoción de aquellos que permitan la construcción de un mundo más igualitario, no deben entenderse únicamente como desarrollo de habilidades prácticas; muchos de los contenidos conceptuales han de llegar a alcanzarse, de forma inductiva, por medio de la observación y la experimentación.

Los criterios de evaluación incluyen descriptores sobre tareas, destrezas y conductas que permiten evaluar diferentes aspectos de forma independiente; convirtiéndose de esta forma en el referente fundamental para valorar, además del tipo y grado de aprendizaje adquirido, la adquisición de las competencias básicas, en consecuencia, las actividades de aprendizaje serán seleccionadas y valoradas tomando como criterio dichos descriptores.

El currículo posibilita que el aprendizaje de la producción, diseño y creación de imágenes, objetos o hechos a través de códigos visuales, artísticos y técnicos pueda concretarse en propuestas diversas de descripción y representación gráfico-plástica, de expresión subjetiva, de composición visual, de transferencia de lenguajes, o de transformación de imágenes. Posibilita también su puesta en práctica tanto con medios gráfico-plásticos tradicionales y actuales, como a través de tecnologías digitales, que abran vías de experimentación de nuevas formas de expresión y creación.

 

 VISIÓN

Una Asesoría Pedagógica de Artes Plásticas con liderazgo que coadyuve en la  consecución de una  mayor cobertura, un excelente rendimiento escolar, favoreciendo la permanencia, satisfacción y vivencia de valores en la población estudiantil, procurando una educación integral para una sana convivencia.

 

MISIÓN

Promover el derecho a una educación de excelencia y calidad de la población estudiantil en las diversas modalidades y ofertas en todos los niveles de la región educativa para la formación integral de la persona, a través de diversas estrategias considerando los fines de la educación, la política educativa y los lineamientos nacionales.

 

PRESENTACIÓN 

Pedagógica de Artes Plásticas, tiene como fin primordial llevar a cabo un Plan Operativo Anual 2010,  que mediante una educación integral responda a las profundas trasformaciones requeridas por nuestro sistema educativo y de las  características novedosas de la actual propuesta del programa de estudio lo cual,  en la actualidad ha generado una serie de restructuraciones que conllevan a  responder a las necesidades reales y desarrollo de todos las partes que conforman el currículo, en beneficio de los estudiantes, docentes, instituciones, comunidad, y  otros de la región, El currículo de Artes Plásticas se plantea como escenario para comprender las manifestaciones culturales y artísticas presentes en las sociedades pre moderna, moderna y contemporánea. a través de la comprensión de la obra de arte se ejerce el juicio, el análisis lógico de sus relaciones, el contexto donde se desarrolló, el estilo y los procesos creativos. Se utiliza la investigación, la intuición, el pensamiento lógico, crítico y creativo como herramientas en la creación de nuevas soluciones e interpretaciones.

 

Las Artes Plásticas constituyen un efectivo y poderoso vehículo de canalización de pensamientos, juicios, emociones y auto-expresión para las y los jóvenes. La calidad de la convivencia mejora ante el aprecio y cuido del lugar en donde ocurre .El presente se comprende desde una perspectiva histórica, así como local y global, sino de que la ética sea incorporada en los procesos de aprendizaje y en las prácticas del aula.


Para el desarrollo y ejecución de este plan es imprescindible la investigación  en pro de una educación de calidad e integral y elaboración de metodologías novedosas que conlleven a los docentes hacia un planeamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje eficaz, eficiente y sostenible, acorde con las políticas nacionales y regionales en beneficio de los actores de la educación. Por otra parte,  se plantea una evaluación de  calidad de la educación costarricense, particularmente en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las Artes Plásticas, basada en la forma cómo enseñamos y cómo aprendemos, enmarcando al docente como una figura importante, merecedora de espacios que potencien su desarrollo personal y profesional,  para la  producción de ideas innovadoras y la aplicación de acciones a corto, mediano y largo plazo; es necesario que en las reuniones de personal y al iniciar los cursos lectivos cada año, los supervisores, directores, docentes realicen los diagnóstico, ya que gracias a estos podemos realizar acciones pertinentes y contextualizadas al lugar de la institución. Todo lo descrito denota la necesidad de emprender esfuerzos para su consecución,  la necesidad impetuosa de una mejor calidad de vida, de generar una cultura de cambio y desarrollo,  una actitud reflexiva, proactiva ante el cambio, con una visión humanista, racionalista, socio-constructivista dentro del marco de la ética, estética y ciudadanía, al estar incorporada la transversalidad e interculturalidad en el currículo como una manera de formar y practicar valores. Si las y los estudiantes aprenden a expresar sus sentimientos, necesidades y pensamientos de una manera apropiada, se les provee de una valiosa herramienta en el manejo de conflictos internos y en sus relaciones sociales, permitiéndoles una mejor integración social.


Para llevar a cabo el cometido anterior, posteriormente se incorpora una descripción de los principales objetivos, actividades, metas con sus respectivos proyectos, indicadores, periodo de ejecución y responsables; donde se toma en cuenta las necesidades de la región y se refleja toda una organización dirigida hacia el éxito de  los esfuerzos a desarrollar en el  curso lectivo 2010.

 

Programación de Actividades



 

Área: Implementación de

1.  Objetivo General:

Coayudar con la implementación y seguimiento de , mediante la prestación de servicios técnicos y curriculares a los centros educativos de la jurisdicción de de Educación de Occidente.


Asesora Regional de Artes Plásticas

Esta propuesta de Artes Plásticas para Tercer Ciclo y Educación Diversificada se enfoca en el estudiante y su contexto, en sus inquietudes, en su capacidad de llevar a cabo un producto a partir de metas precisas.


Para desarrollarlo, se partió de varias fuentes de orientación metodológica de distintas épocas y contextos con el fin de lograr una educación artística contemporánea con perspectiva histórica. Entre estas fuentes de orientación se encuentran:

 

1. La metodología de proyectos o proyectual, que proviene de la teoría del diseño y las formas e implica búsqueda de datos, procesos creativos y la creación de un producto plástico.

 

2. La historiografía, el estilo y formalismo, que plantea que la obra de arte es producto de la evolución estilística a través del tiempo, de la pura visualidad y de la teoría de la percepción desde la forma.

 

3.Las tres ideas filosóficas más comunes de la escuela expresionista: el arte es una forma que tenemos de expresar nuestra vida interior, lo que el arte nos permite comprender no es necesariamente lo que el artista pretendía comunicar y los juicios sobre arte pueden ser objetivos.

4. La teoría evolutiva cognitiva y la educación artística: teoría con muchos elementos en común con la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget y la teoría del desarrollo moral de Kohlberg.


5. El curriculum artístico basado en las disciplinas (DBAE), que plantea que la educación de las artes plásticas debe constituirse en un sistema conjunto de disciplinas, el alumno debe experimentar mediante proyectos la producción artística, la historia del arte, crítica de arte y la  estética.


6. El curriculum contemporáneo y el desarrollo de la cultura visual, que, con una visión de redes, se plantea la función del profesor de arte como la de un promotor de la industria cultural y digital, el diseño y de los valores de su sociedad local y global en el contexto de la gestión cultural.